• 03 JUN DE 2024

Pérdida de funcionalidad en adultos mayores: Cómo detectarla y consejos para evitarla

adultos mayores |

La población adulto mayor va en potencial aumento, y se hace necesario tener conocimiento de las principales afectaciones de este grupo etario.

El envejecimiento es un proceso natural por el que todas las personas atravesaremos. Proceso que comienza desde que nacemos, pero que a partir de los 60 años comienza a tomar relevancia. 

Este ciclo de la vida, ocasiona una serie de cambios importantes. Entre ellas, la pérdida de funcionalidad motora y cognitiva, lo que podrían generar ciertas dificultades en el diario vivir si no son atendidas a tiempo. 

En este contexto, Noemí Salazar, Terapeuta Ocupacional de las residencias de adultos mayores Senior Suites, explica que existen comportamientos y actividades cotidianas que, si se repiten en el tiempo, podemos determinar que existe una pérdida de funcionalidad. Estas señales se pueden dividir en diferentes grupos sintomáticos a los que debemos estar atentos.


Síguenos en: Google News


 

En lo funcional

En el ámbito funcional, es posible que las personas presenten dificultades con tareas que antes realizaban cotidianamente, como el salir de la casa, hacer trámites e ir a comprar. También se suma el olvidar cómo ocupar el teléfono, cocinar, o dificultad con el manejo del dinero, entre otras.

En lo cognitivo

Por otro lado, en el dominio cognitivo se pueden presentar síntomas como la pérdida de memoria a corto plazo y la desorientación temporal-espacial, que se refiere a cuando la persona se pierde o no sabe llegar a lugares antes conocidos. En esta misma línea, la dificultad para llevar una agenda de tareas se vuelve un importante factor, porque en esto se puede olvidar el tomar algún medicamento o ir a controles médicos.

Reporte
Reporte diario Covid-19: Minsal informa 3.847 casos nuevos

Las autoridades sanitarias indicaron que 3.847 pacientes se encuentran en etapa activa de Covid-19 y la positividad alcanza un 13,11%.

En lo social

En el factor social, el aislarse de su entorno es una señal importante, ya que un adulto mayor comienza a repetir estos comportamientos porque ve su propia pérdida de funciones, por lo que no quiere que otros se den cuenta de ello.

Es importante recordar que estas conductas deben mantenerse en el tiempo para poder considerarlas como síntomas de una posible pérdida de la funcionalidad. La terapeuta ocupacional explica que es posible retrasar este deterioro, y entrega recomendaciones para estimular al cerebro con distintas tareas, tales como: 

Realizar acciones cotidianas como ir al supermercado. Un buen ejercicio es escribir lo que se comprará y tratar de no usar la ayuda de memoria.

  • Memorizar su número telefónico y ojalá de otros cercanos.
  • Mantener los controles médicos al día. 
  • Realizar actividad física y/o salir a caminar todos los días.
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
  • Relaciones interpersonales. Se recomienda no aislarse y reforzar y conservar lazos con amigos y familiares. 
  • Rutina diaria. Mantener una rutina equilibrada que conlleve diversas actividades y con tiempos de descanso. 
  • Actividades Recreativas: Realizar actividades significativas, de acuerdo a los gustos e intereses de cada persona y a su historia de vida, como; jardinear, tejer, bordar, pintar, leer, ordenar la ropa, salir a pasear, entre otras. 

La especialista finalmente señala que “realizando estas pequeñas acciones a diario, es posible mantenerse más activos y evitar el avance de un deterioro mayor”, enfatizó.